jueves, 28 de febrero de 2008

La Globalización de Nuestros Dias

Son las 7 de la mañana, mi despertador es una radio. Escucho que en el debate de ayer por la noche Hillary Clinton volvió a atacar a Obama mientras me visto.
8 en punto. Salgo de mi casa para tomar el trufi. Me subo y escucho a John Arandia hablando acerca de la separación de Kosovo con Serbia.Me entero que Rusia esta desesperadamente preocupada por la posible separación de sus regiones autonomas. La señora que está sentada a mi lado se queja por la severa inflación que afecta a nuestro país, mientras el señor que esta en el asiento del copiloto le comenta que en realidad la inflación es un problema mundial, todos los precios se aumentaron un 40% en promedio.
8.10 am. Entró a lo que sería un día normal en mi colegio. Mi primera clase es geografía, el tema es la globalización. Hablamos acerca de como la recesión estadounidense podría afectar la economía mundial. Al tiempo que el profesor habla me sumerjo en mi mente, me pongo a pensar en como la revolución Keniana y sus muertos me causa el mismo dolor que a mis hermanos africanos. Comparto la alegría con todos lo hinchas del Real Madrid por su última victoria, pero al mismo tiempo mi corazón está inmerso en el sufrimiento de los colombianos y sus políticos secuestrados. Estoy al tanto de los últimos inventos electrónicos en el japón, y me interesa conseguir el libro que acaba de publicar un afamado filosofo francés.
Eso es Globalización. La Globalización de nuestros días.

1 comentario:

Lloque Huancanqui dijo...

No Hay que Olvidar que la Globalizacion no solo debe ser interpretada desde la unilateralidad de nuestra percepcion, sino que es necesario comprender no ya lo hermoso que es pensar en un mundo ultraconectado, sino en los resultados nefastos que va ha generar la mundializacion.
Si bien el globo se conecta ( sus habitantes quiero decir), tambien las necesidades de las personas se incrementa, sean estas necesidades reales o creadas, se trata de la emergencia de eespacios de comercio y lucro, que tiene como caracter necesario, tanto la explotacion como el hambre y la imposibilidad de equilibrar la oferta y la demanda para hacer posible la equidad y la apertura de posibilidades financieras reales que vayan en pro de la sociedad con recursos bajos e insuficientes.
La globalizacion es como una moneda cierto? no es posible entenderla desde un solo lado.
la globalizacion de nuestros tiempos es es caldo de cultivo y el espacio mas propicio para la existencia del capitalismo... y ya sabemos todos que implica esto.
Fernando De la Quintana.